Según un reciente estudio, el coste de financiación bancaria de una pyme ha descendido hasta el 2,18%, colocándose al mismo nivel que tenía antes del comienzo de la crisis económica. Este dato supone que el sobrecoste que pagan las pequeñas y medianas empresas españolas, con respecto a las de la Eurozona, ha disminuido un 45% desde 2013.

El descenso de los tipos de interés en España hasta valores similares a los de la banca de la Eurozona, ha permitido la mejora del acceso a la financiación bancaria desde 2014. Según el informe, los motivos de esta mejora son la reestructuración y saneamiento de la banca española y las medidas de política monetaria expansivas que ha puesto en marcha el Banco Central Europeo.

Sin embargo, el coste de financiación para las pymes sigue siendo superior al que soportan las grandes empresas, que se benefician de menores tipos de interés. Además, en España esta cifra llegó a alcanzar un importe muy superior al que soportaban sus homólogas de la Eurozona, situándose en 288 puntos en agosto de 2012, más de 100 puntos por encima del sobrecoste de la media de la zona euro. Desde entonces, el diferencial se ha reducido hasta los 109 puntos básicos y en la actualidad es similar al de la empresa de la Eurozona, 119 puntos.

El acceso a la financiación de las pymes españolas también ha mejorado con respecto a sus homólogas de la eurozona. En 2013 el tipo de interés de un préstamo en España era del 5,36%, lo que suponía un sobrecoste de 152 puntos básicos con respecto al interés que soportaban las pymes europeas. En 2016 ese diferencial se ha reducido a más de la quinta parte, situándose en 28 puntos básicos.

De forma general, el coste medio de la financiación bancaria que asumen las empresas españolas cayó un 18% en los últimos 12 meses y un 45% en los últimos cuatro años.

El estudio demuestra, por último, que el crédito a las pequeñas y medianas empresas lleva creciendo de forma ininterrumpida desde octubre de 2013 -en 2014 aumentó un 8,9% y en 2015, un 13%.